martes, 10 de noviembre de 2015

Las Montañas Mas Importantes De Guanajuato

La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental, Mesa del Centro y Eje Neovolcánico.
De acuerdo con las formas del relieve la superficie del estado se puede dividir en dos zonas: la porción centro-norte y nororiental con sierras en forma de meseta y sierras con altura de 2 140 metros sobre el nivel del mar (msnm), como la sierra El Azafrán, conformada por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), separadas por llanuras (terrenos planos a baja altura sobre el nivel del mar) en donde se encuentran las localidades de Santa Bárbara, San Felipe y San Luis de la Paz.
Al suroriente de San José Iturbide las alturas máximas son mayores a 3 000 metros, la ciudad de Guanajuato se encuentra en una serranía conformada en la parte norte por rocas de origen ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) y las que se extienden al noroccidente por rocas ígneas intrusivas (formadas debajo de la superficie de la Tierra), metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas) y sedimentarias.
La parte centro-sur, occidental y suroriental está conformada por los volcanes Los Agustinos 3 110 msnm, cerro Culiacán 2 830 msnm y Sierra de Pénjamo 2 510 msnm, separados por llanuras, lomeríos y valles.
FUENTE:INEGI. Síntesis de información Geográfica del estado de Guanajuato.
INEGI. Anuario Estadístico del estado de Guanajuato.
INEGI. Continuo Nacional Topográfico S. II escala 1:250 000.
INEGI. Conjunto Geológico F14 escala 1:1 000 000.
 
Sus principales elevaciones son:
Nombre
Altitud
(metros sobre el nivel del mar)
Sierra Los Agustinos
3 110
Cerro Azul
2 980
Cerro La Giganta
2 960
Cerro El Jardín
2 950
Cerro Grande
2 930
Sierra El Cubo
2 880
Cerro Divisadero de la Ciénega
2 880
Cerro Los Amoles
2 830
Cerro Culiacán
2 830
Cerro El Picacho
2 810
Mesa La Cimarrona
2 730
Cerro San Andrés
2 680
Cerro El Pinalillo
2 620
Cerro El Cubilete
2 580
Sierra de Jacales
2 580
Sierra de Pénjamo
2 510
Sierra El Azafrán
2 140
FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística de Guanajuato, diciembre 2012. Consultar
Altitud

Programa Didactico De Quimica (Tabla Periodica)

Química se le denomina:
Se denomina Química a la ciencia que estudia la composición, estructura  y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución Química (1733).
Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen:
* Química Orgánica
* Química Inorgánica
* Fisicoquímica
* Química analítica
* Bioquímica

La gran importancia de la química dentro de las ciencias naturales hace que sea considerada como una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
Motivación:
En el presente curso a distancia se pretende profundiza en conceptos básicos relacionados con Química por medio de diversos medios como textos y recursos audiovisuales que el alumno deberá de estudiar y trabajar.
    
La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales (electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.
Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción química pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energía con su entorno. En procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que reacciona. En la mayor parte de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de influencia, por lo cual puede extenderse la definición de reacción química e involucrar la energía cinética (calor) como un reactivo o producto.
Tabla Periódica:


La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.
Suele atribuirse la tabla a Demitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en las propiedades químicas de los elementos, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La forma actual es una versión modificada de la de Mendeléyev; fue diseñada por Alfred Werner. La tabla periódica clasifica, organiza y distribuye los elementos químicos y su disposición sigue un orden secuencial a partir del número atómico de cada elemento y de sus propiedades físicas y químicas. El número atómico de un elemento es la cantidad de protones o electrones del elemento.
La tabla periódica divide a los elementos en columnas denominadas grupos y en hileras horizontales denominadas periodo. Los elementos de un mismo grupo tienen en general valencias semejantes lo que significa que sus características o propiedades son similares entre sí. Los elementos que pertenecen a un mismo periodo tienen propiedades diferentes pero masas similares.
Las filas que ocupan una posición fuera de la tabla periódica ocupan este lugar porque no pueden ser incluidas en los periodos 6 y 7.
Las clasificaciones de los elementos químicos se distinguen mediante diferentes colores metales, no metales, metaloides y gases nobles.
La tabla periódica detalla el símbolo, el número atómico, el punto de ebullición, el punto de fusión, la densidad, el peso atómico, la valencia, la estructura atómica y el nombre completo del los elementos químicos. A importancia de la tabla periódica radica en el hecho de que mediante el conocimiento de las propiedades y las tendencias generales dentro de un grupo o periodo, se predicen las propiedades de cualquier elemento. 
De acuerdo con el tipo de subnivel que ha llenado en la tabla periódica, los elementos se dividen en varias categorías: los elementos representativos, los gases nobles, los elementos de transición, los lantánidos y los actínidos. Los elementos representativos son los que pertenecen a los grupos del 1A al 7A, estos se caracterizan por tener incompletos los subniveles s o p de su máximo número cuántico principal. Con excepción del Helio, los gases nobles tienen completamente lleno el subnivel P. 
Los metales de transición son los elementos de los grupos 1B y 3B hasta 8B, estos tienen incompleto el subnivel d (por esto se les conoce como elementos del bloque d). Estos elementos no tienen una numeración secuencial en la tabla periódica ya que su configuración electrónica no corresponde con la de los elementos representativos. 
Los lantánidos y los actínidos algunas veces se denominan elementos de transición del bloque f porque tienen incompleto el subnivel f. 

Todos los miembros del grupo 1A, los metales alcalinos, tienen configuraciones electrónicas semejantes; todos tienen un núcleo de gas noble y un electrón externo ns1, de la misma forma, los metales alcalinotérreos del grupo 2A, tienen un núcleo de gas noble y una configuración electrónica ns2. Los electrones externos de un átomo, que son los implicados en un enlace químico reciben el nombre de electrones de valencia. 
El grupo de gases nobles se caracteriza porque a excepción del Criptón y el Xenón, el resto de estos elementos son totalmente inertes respecto al punto de vista químico, ya que estos elementos tienen llenos por completo los subniveles ns y np, lo que les da más estabilidad. 

Cuando se comparan los elementos del grupo 1A con los elementos del grupo 1B, se puede notar que sus configuraciones electrónicas son semejantes, con un electrón en el orbital s externo, pero sus propiedades químicas son muy diferentes. 

Los valores de la energía de ionización de los metales del grupo 1B son considerablemente mayores que aquellos de los metales alcalinos, por lo tanto los elementos del grupo 1B son mucho menos reactivos. Los altos valores de la energía de ionización de los elementos del grupo 1B se deben al apantallamiento incompleto del núcleo por los electrones d internos (en comparación con el apantallamiento más eficaz de los núcleos completos de los gases nobles). Como consecuencia, los electrones s externos de estos elementos son atraídos con más fuerza por el núcleo. La diferencia en las propiedades químicas entre los elementos del grupo 2A (alcalinotérreos) y los metales del grupo 2B se explica de la misma forma. 

Los números cuánticos que describen la cantidad de electrones en un átomo, están relacionados a las energías de los electrones. 
El estado más estable de un átomo se llama estado fundamental. En esta condición los electrones tienen la menor energía posible. Si se conoce el número de electrones en un átomo se puede describir la configuración electrónica de su estado fundamental, ya que los electrones entran en los varios orbitales en un orden definido, iniciando con el de menor energía. Un ejemplo puede ser el hidrogeno, que tiene un solo electrón, el cual se mueve en el subnivel 1s del primer nivel de energía, en el Helio, sus dos electrones ocupan el nivel de energía 1s. La notación de la configuración electrónica del hidrogeno 1s1, indica que tiene un electrón (representado por el exponente) en el subnivel s del primer nivel de energía, así se denotan las configuraciones electrónicas de los diferentes elementos, teniendo en cuenta su número atómico y los esquemas de energía potencial para los orbitales en átomos con muchos electrones, lo que en otras palabras significa la cantidad máxima de electrones que puede haber en un nivel de energía. 

Para la lectura de una tabla periódica se deben tener en cuenta varias cosas, como el hecho de que los átomos se ordenan en un número creciente según su número atómico, ese número indica el número de protones que hay en el átomo, este número es igual al de electrones que giran alrededor del átomo. Los pesos atómicos se determinan por comparación con el del átomo de carbono que se considera de 12. La tabla además trae otra información, que representa como se dan las propiedades periódicas en un elemento específico, como el radio iónico, el radio atómico, la energía de ionización, su número de oxidación y otros. 

La energía de ionización de un elemento es la energía mínima necesaria para quitar un electrón de un átomo en estado gaseoso, en su estado fundamental. El átomo al perder un electrón es un Ion gaseoso mono positivo. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

John Michael Green, nació el 24 de agosto de 1977 en Indianapolis. Es un escritor de literatura juvenil y de ficción estadounidense y también es vlogger en Youtube junto a su hermano Hank Green, el programa se llama "Vlogbrothers" en el cual están grabando desde el 2007 y que siguen aún activos.
John creció en Orlando, Florida antes de asistir a Indian Springs School, una institución-internado en la cual los alumnos reciben instrucción educativa durante el día y más tarde regresas a sus hogares, localizada en las afueras de Birmingham, Alabama. Su primer libro, Looking for Alaska (Buscando a Alaska) fue inspirado en gran parte por el tiempo que transcurró mientras asistía a esta institución.


Se graduó del Kenyon College, un colegio de artes liberales, especializándose en la Filología inglesa y Ciencias de la religión en el año 2000.
Tiempo más tarde, el trabajó como un estudiante capellán en un hospital para niños durante cinco meses, habiéndose matriculado simultáneamente en University of Chicago Divinity School, una institución universitaria líder en el sector de ciencias de la religión dedicada a la formación académica más allá de las fronteras religiosas. Mientras estuvo trabajando en el hospital y convivía con niños cuyas vidas corrían riesgo lo inspiró a que más tarde escribiera The Fault in Our Stars (Bajo La Misma Estrella).
John Green, vivió durante varios años en Chicago, donde trabajó como un asistente editorial y editor de la producción para Booklist, una revista que se dedica a publicar críticas de libros y materiales audiovisuales para todas las edades, mientras escribía Looking for Alaska. Allí escribió cientos de críticas para libros, particularmente ficción literaria y libros acerca del Islam o siameses. También criticó libros para The New York Times Book Review y escribió para All Things Considered de National Public Radio y para la estación publica de radio WBEZ. Green residió en New York durante dos años mientras su esposa finalizaba su posgrado
LIBROS:
Looking for Alaska (2005)
An Abundance of Katherines (2006)
Paper Towns (2008)
Let It Snow: Three Holiday Romances - con Maureen Johnson y Lauren Myracle (2008)
Will Grayson, Will Grayson - con David Levithan (2010)
The Fault in Our Stars (2012)